+52 222 812 6913
info@cesuma.mx

Titulación Oficial 
Calidad Europea 

InicioDerechos Humanos¿Sabes cuál es la diferencia entre justicia formal y justicia real?

¿Sabes cuál es la diferencia entre justicia formal y justicia real?

Aplicar la ley no siempre garantiza un resultado justo. En este blog exploramos la diferencia entre justicia formal y justicia real, analizando cómo el Derecho puede —y debe— adaptarse a las realidades sociales para no convertirse en una herramienta de exclusión. Reflexiona sobre el rol transformador de los profesionales jurídicos y descubre cómo formarte para ejercer con ética, sensibilidad y compromiso.

Maestrías y MBA 331-1024x576 ¿Sabes cuál es la diferencia entre justicia formal y justicia real?

¿Aplicar la ley siempre significa hacer justicia? Esta pregunta ha desatado debates desde la antigüedad hasta nuestros días. En la práctica jurídica, no basta con conocer las normas. Es fundamental distinguir entre justicia formal —aquella que se basa en el cumplimiento de las leyes— y justicia real —la que responde a las necesidades concretas de las personas y las circunstancias sociales.

Entender esta diferencia no solo es esencial para los futuros abogados, también lo es para cualquier ciudadano que aspire a vivir en un estado de derecho verdaderamente justo.

¿Qué es la justicia formal?

La justicia formal se refiere al cumplimiento estricto de las normas jurídicas. Parte del principio de legalidad: todos los actos deben sujetarse al marco legal vigente. En este sentido, un juez que dicta una sentencia conforme a la ley está ejerciendo justicia formal.

Este tipo de justicia garantiza:

  • Seguridad jurídica.
  • Previsibilidad en las decisiones.
  • Igualdad ante la ley en términos abstractos.

Sin embargo, la justicia formal no siempre garantiza resultados equitativos. Puede proteger el orden legal, pero no necesariamente el bienestar o la dignidad humana.

Maestrías y MBA 332-1024x576 ¿Sabes cuál es la diferencia entre justicia formal y justicia real?

¿Y qué entendemos por justicia real?

La justicia real —también llamada justicia material o sustantiva— busca que el derecho no solo se aplique correctamente, sino que produzca efectos justos en la realidad concreta. No se conforma con la legalidad. Se pregunta: ¿es esto justo en este contexto?, ¿se respetan los derechos humanos?, ¿se corrigen las desigualdades sociales?

La justicia real reconoce que no todas las personas parten de las mismas condiciones. Por tanto, a veces es necesario interpretar la norma de forma flexible o incluso proponer su transformación.

Ejemplos para entender la diferencia

Imaginemos dos escenarios:

Caso 1: Desalojo legal

Una familia es desalojada de su casa por no pagar la renta. La ley permite el desalojo. El juez lo autoriza. ¿Es justo? Desde la justicia formal, sí. Pero si esa familia no tiene otra vivienda, vive en pobreza extrema y no tuvo asesoría legal, ¿se hizo justicia real?

Caso 2: Indígena sin traductor

Una persona indígena es juzgada sin un intérprete de su lengua. Se siguen los procedimientos legales, pero no comprende el proceso. ¿Se respetó el derecho? Formalmente, sí. ¿Pero fue una justicia real? Claramente, no.

Estos ejemplos muestran que aplicar la ley no siempre basta. Es necesario mirar el contexto humano y social.

¿Por qué es relevante esta distinción?

Comprender la diferencia entre justicia formal y real tiene implicaciones profundas en el ejercicio del Derecho. Permite:

  • Cuestionar normas que perpetúan desigualdades.
  • Humanizar el trabajo jurídico.
  • Promover reformas legales más justas.
  • Defender los derechos de grupos vulnerables.
  • Impulsar una práctica profesional con compromiso ético.

La formación jurídica del siglo XXI no puede limitarse al conocimiento técnico. Requiere pensamiento crítico, sensibilidad social y una comprensión profunda de la justicia como valor.

La justicia formal sin justicia real puede ser injusticia

Cuando el derecho se aplica sin considerar el contexto, puede reforzar estructuras de exclusión. Por ejemplo, leyes discriminatorias, sentencias que ignoran la condición de vulnerabilidad de la víctima o normas que protegen intereses económicos por encima de los derechos humanos.

Como afirma el jurista español Gregorio Peces-Barba, “la legalidad no siempre es sinónimo de justicia. Hay leyes injustas, y también injusticias cometidas en nombre de la ley”.

Esto no implica rechazar la norma, sino comprender que el Derecho es una herramienta al servicio de la justicia, no un fin en sí mismo.

Maestrías y MBA 333-1024x576 ¿Sabes cuál es la diferencia entre justicia formal y justicia real?

¿Qué rol juega el abogado en esta tensión?

El profesional del Derecho no puede ser un simple operador técnico. Tiene una responsabilidad ética y política. Debe conocer las normas, sí, pero también saber interpretarlas, cuestionarlas y aplicarlas con sensibilidad.

Un buen abogado busca que la ley beneficie a las personas, no que se convierta en un obstáculo. Y cuando es necesario, lucha por transformarla.

La formación jurídica debe desarrollar esta capacidad: unir conocimiento normativo con juicio crítico, compromiso social y vocación de justicia.

Derecho, equidad y transformación social

En muchas ocasiones, alcanzar la justicia real implica ir más allá de lo legalmente permitido. Por eso, conceptos como equidad, dignidad, inclusión y reparación deben formar parte del análisis jurídico contemporáneo.

Un artículo reciente en The International Journal of Human Rights analiza cómo el Derecho puede —y debe— ser un instrumento de transformación social, siempre que se coloque a las personas en el centro del sistema normativo.

Maestrías y MBA 334-1024x576 ¿Sabes cuál es la diferencia entre justicia formal y justicia real?

Universidad CESUMA: formar juristas con conciencia social

La Licenciatura en Derecho de la Universidad CESUMA no solo ofrece una sólida formación jurídica. También promueve una comprensión crítica y humana del sistema de justicia. Su enfoque combina:

  • Conocimiento profundo de la legislación nacional e internacional.
  • Análisis ético y filosófico del Derecho.
  • Práctica jurídica con perspectiva de derechos humanos.
  • Sensibilidad ante los contextos sociales, culturales y económicos.

Los egresados de esta carrera están preparados para desempeñarse como abogados, jueces, defensores, asesores o promotores de justicia en espacios públicos, privados y comunitarios. Pero, sobre todo, se forman como agentes de cambio.

¿A quién va dirigida esta licenciatura?

  • Jóvenes con vocación por la justicia y el servicio social.
  • Personas interesadas en transformar su entorno desde el Derecho.
  • Futuros líderes con pensamiento crítico y compromiso ético.
Maestrías y MBA 335-1024x576 ¿Sabes cuál es la diferencia entre justicia formal y justicia real?

Conclusión: no basta con aplicar la ley

La justicia no siempre está escrita. A veces, está en la interpretación, en la empatía, en la decisión de actuar a favor de quien más lo necesita. Un sistema jurídico justo es aquel que garantiza derechos reales, no solo formales.

Conoce más sobre nuestra Licenciatura en Derecho en la Universidad CESUMA. Fórmate como un profesional que no solo conoce la ley, sino que la aplica con humanidad y visión transformadora.

Maestrías y MBA 336-1024x576 ¿Sabes cuál es la diferencia entre justicia formal y justicia real?
Maestrías y MBA cesuma-8 ¿Sabes cuál es la diferencia entre justicia formal y justicia real?

¡Comparte este artículo!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.