+52 222 812 6913
info@cesuma.mx

Titulación Oficial 
Calidad Europea 

InicioEducación¿Cómo aprende el cerebro? Lo que todo docente debería saber

¿Cómo aprende el cerebro? Lo que todo docente debería saber

Descubre cómo el aprendizaje cerebral transforma la práctica docente. Conoce estrategias respaldadas por la neurociencia para mejorar la enseñanza y adaptarte a la diversidad del aula.

Comprender cómo aprende el cerebro es una responsabilidad fundamental de todo profesional de la educación. Esta comprensión no solo enriquece la práctica docente, sino que también permite diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y empáticas. A pesar de los avances en neurociencia, muchos educadores aún desconocen los procesos neurocognitivos que subyacen al aprendizaje. Por ello, este blog busca ofrecer una aproximación clara, accesible y científicamente sustentada sobre cómo funciona el cerebro en contextos de enseñanza y aprendizaje.

Maestrías y MBA 395 ¿Cómo aprende el cerebro? Lo que todo docente debería saber

El cerebro como órgano del aprendizaje

El cerebro humano no es un contenedor pasivo de información, sino un sistema activo que interpreta, organiza y reconstruye el conocimiento. Desde el nacimiento, las conexiones neuronales —o sinapsis— se desarrollan en respuesta a los estímulos del entorno. Estas conexiones determinan no solo qué aprendemos, sino cómo lo hacemos. Por ejemplo, durante la infancia, el cerebro presenta una plasticidad sin precedentes, lo que lo vuelve especialmente receptivo a la estimulación cognitiva, emocional y social.

Esta plasticidad no desaparece con la edad, pero sí disminuye. Por tanto, las experiencias tempranas influyen profundamente en las trayectorias de aprendizaje futuras. La calidad de estas experiencias afecta el desarrollo de funciones ejecutivas, como la atención, la memoria de trabajo y el control inhibitorio, todas esenciales para aprender de manera significativa.

La importancia de las emociones en el aprendizaje

Uno de los aportes más relevantes de la neurociencia a la educación es la demostración de que no existe un aprendizaje puramente cognitivo. Las emociones desempeñan un papel determinante en la consolidación de la memoria, la toma de decisiones y la autorregulación del estudiante. Un entorno emocionalmente seguro, por ejemplo, favorece la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que mejoran la motivación y la retención de contenidos.

Por otro lado, el estrés crónico en el aula puede activar el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, lo cual eleva los niveles de cortisol. Este exceso interfiere con el funcionamiento del hipocampo, región clave en la formación de nuevos recuerdos. Por ello, una pedagogía basada en la empatía no solo es deseable, sino necesaria desde una perspectiva neurobiológica.

Maestrías y MBA 397 ¿Cómo aprende el cerebro? Lo que todo docente debería saber

¿Qué papel juegan la atención y la memoria?

La atención es el primer filtro del aprendizaje. Sin atención sostenida, el cerebro no puede seleccionar, procesar ni codificar información. Es importante saber que la atención no es ilimitada. Estudios han mostrado que la capacidad de concentración en niños pequeños es reducida, por lo que los periodos de instrucción deben adaptarse a estos ritmos naturales.

La memoria, por su parte, opera en varios niveles. La memoria de trabajo permite mantener y manipular información durante breves periodos. Si esta información se considera relevante o se asocia con conocimientos previos, pasa a la memoria a largo plazo. La consolidación de estos recuerdos está mediada por procesos como la repetición espaciada, el sueño reparador y la activación multisensorial.

En este sentido, es esencial diseñar clases que integren actividades variadas, pausas activas, revisión periódica y oportunidades de conexión entre contenidos nuevos y previos.

Neurodiversidad: aprender desde la diferencia

Otro aspecto que todo docente debería tener presente es la existencia de distintos estilos, ritmos y formas de aprendizaje. No todos los cerebros procesan la información de la misma manera. Algunas personas presentan condiciones neurodivergentes como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o la dislexia.

La inclusión educativa, en este contexto, implica adaptar los ambientes y metodologías para que todos los estudiantes puedan aprender, no desde un enfoque de deficiencia, sino desde una perspectiva de diversidad funcional. Aplicar estrategias basadas en la evidencia neurocientífica puede transformar el aula en un espacio más equitativo y comprensivo.

Una revisión académica detallada sobre neurodiversidad y aprendizaje puede consultarse en el artículo de la revista Frontiers in Psychology:

Maestrías y MBA 396 ¿Cómo aprende el cerebro? Lo que todo docente debería saber

El mito del cerebro izquierdo y derecho

Uno de los errores más persistentes en la interpretación de la neurociencia educativa es el llamado mito de los hemisferios cerebrales. A menudo se afirma que las personas son “más lógicas” o “más creativas” dependiendo de si usan más el hemisferio izquierdo o el derecho. Esta idea, aunque popular, carece de respaldo empírico.

Si bien es cierto que ciertas funciones están más localizadas en uno u otro hemisferio (como el lenguaje en el izquierdo y la prosodia en el derecho), el cerebro funciona como una red integrada. Los procesos cognitivos complejos, como leer, resolver problemas o componer música, activan múltiples áreas en ambos hemisferios simultáneamente. Creer que se puede enseñar a “potenciar” un solo lado del cerebro es una simplificación inadecuada y, a veces, perjudicial.

Maestrías y MBA 399 ¿Cómo aprende el cerebro? Lo que todo docente debería saber

¿Qué prácticas pedagógicas están respaldadas por la neurociencia?

La investigación neuroeducativa ha identificado varias estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje significativo. Algunas de ellas son:

Aprendizaje activo: Implica al estudiante como protagonista del proceso, promoviendo la exploración, el descubrimiento y la reflexión.

Enseñanza multisensorial: Al estimular varios sentidos (vista, oído, tacto), se fortalecen las rutas neuronales asociadas a la retención y comprensión.

Feedback inmediato: La retroalimentación oportuna permite corregir errores, ajustar estrategias y reforzar el aprendizaje.

Aprendizaje cooperativo: Promueve habilidades sociales, empatía y construcción compartida del conocimiento, además de activar circuitos cerebrales relacionados con la recompensa.

Organización del contenido: Usar mapas conceptuales, esquemas jerárquicos y organizadores gráficos ayuda a estructurar mejor la información.

Adoptar estas prácticas no requiere convertirse en neurocientífico, pero sí implica estar abierto al cambio y a la mejora continua.

Maestrías y MBA 398 ¿Cómo aprende el cerebro? Lo que todo docente debería saber

La formación docente desde la neuropedagogía

Frente a este panorama, la formación docente no puede permanecer anclada en paradigmas tradicionales. Es necesario actualizar los planes de estudio e incluir componentes de neurociencia aplicada a la educación. Esto permitirá que los futuros profesionales no solo comprendan cómo aprende el cerebro, sino que puedan intervenir pedagógicamente con base en esta comprensión.

La neuropedagogía emerge como un campo interdisciplinar que integra los hallazgos de la neurociencia, la psicología cognitiva y la didáctica. Su objetivo es mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante intervenciones informadas, éticas y contextualizadas.

Maestrías y MBA 400 ¿Cómo aprende el cerebro? Lo que todo docente debería saber

Conclusión: educar con base en la ciencia

En definitiva, conocer cómo aprende el cerebro es una herramienta transformadora para cualquier educador. No se trata de memorizar estructuras cerebrales ni de aplicar modas sin fundamento. Se trata, más bien, de asumir una actitud crítica, informada y empática hacia la diversidad de aprendizajes que habitan en el aula. Así, estaremos más cerca de una educación verdaderamente inclusiva, efectiva y humana.

Si deseas formarte profesionalmente en esta apasionante área, te invitamos a conocer la Maestría en Neuropedagogía en el Ámbito Educativo de la Universidad CESUMA, donde podrás profundizar en las bases científicas del aprendizaje y desarrollar competencias clave para innovar en tu práctica educativa.

Maestrías y MBA cesuma-8 ¿Cómo aprende el cerebro? Lo que todo docente debería saber

¡Comparte este artículo!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.